El hecho que el 20 de marzo se abrirá el primer centro de SEI en Latinoamérica es un evento muy significativo para Colombia. Sobre todo, pues demuestra la capacidad del país de acoger a un think tank que pueda contribuir positivamente al desarrollo sostenible del país y de la región latinoamericana. Además, tiene importancia para SEI. Para mí personalmente el establecimiento de SEI en mi país natal me hace sentir muy orgullosa. Llevo trabajando diez años con SEI y estoy convencida que lo que SEI tiene para ofrecer a Colombia complementa las instituciones y los procesos que intervienen en el desarrollo sostenible, apoyando la toma de decisiones del gobierno, la cooperación internacional, el sector productivo y la sociedad civil.
Cuando inicié mi carrera profesional en Colombia como ingeniera civil observé como la construcción era fundamental para el desarrollo del país. Al llegar a California observé como el mismo desarrollo sucedía de forma controlada previniendo efectos ambientales. Es ese momento entendí la importancia de conocer el impacto ambiental durante el desarrollo económico: Colombia tenía, y tiene, la oportunidad de crecer considerando el medio ambiente, lo cual generara mejores resultados, pero también significa enfrentarse a mayores retos. Pero, ¿cómo podemos enfrentarnos a estos retos?
Durante mis estudios me dediqué al tema de restauración de ríos, cuando en California estaban implementado esquemas de recuperación del hábitat con el fin de deshacer décadas de regulación de los ríos, que se había logrado a través de construcción de infraestructura, la cual resultó en la afectación y el deterioro de los ecosistemas asociados. Cuando terminé mis estudios, tuve la fortuna de iniciar mi experiencia laboral con SEI, participando en un proyecto con la EPA – Environmental Protection Agency – para analizar los efectos del cambio climático en una especie de salmón amenazada de extinción. Esta especie de salmón es increíble, pues migra en la primavera y vive en los ríos de California durante el verano, por lo cual deben aguantar las altas temperaturas y los bajos caudales para sobrevivir hasta el otoño cuando están listos para desovar y morir.
En el análisis de este estudio, el cual realizamos la herramienta WEAP – Water Evaluation and Planning System – de SEI identificamos alternativas para cambiar la operación de la infraestructura existente en los ríos de forma que pudiera adaptarse a las temperaturas en los momentos críticos del verano y mantenerlas a niveles tolerables para este tipo de salmón. La representación de la oferta, demanda y operación del agua de esta cuenca en WEAP usando datos, conceptos científicos e incorporando conocimiento de expertos permitió evaluar opciones e identificar alternativas para la sostenibilidad de esta especie de salmón.
A través de esta experiencia pude conocer como usando la mejor ciencia posible manipulando un sistema se puede ayudar al medio ambiente y contribuir al desarrollo sostenible. Este es el valor agregado de SEI que he llegado a apreciar.
Adelantando unos años más, y gracias a nuestra intención de tener una mayor presencia en América Latina, he tenido la oportunidad de trabajar con organizaciones en los países andinos con aplicaciones que ayudan a entender las consecuencias del cambio climático en la disponibilidad del agua. Este trabajo ha sido participativo, incorporando las voces de diferentes grupos de la sociedad, incluyendo instituciones y comunidades y con énfasis en la inclusión de género. Cada vez veo más claro como SEI puede seguir apoyando a que los impactos ambientales sean incluidos en la toma de decisión por las autoridades y el gobierno.
El desarrollo sostenible que pareciera una frase de cajón es posible cuando incorporamos información, ciencia e innovación para apoyar a las instituciones cuando tienen que tomar decisiones sobre el futuro del agua y de los recursos naturales.
También es posible hacerlo a través de educación de ciertas personas encargadas de tomar dichas decisiones. El capital humano e institucional en América Latina constituye una de las mayores riquezas de la región. Es a través del trabajo con estas personas clave que podemos avanzar en una trayectoria de desarrollo positiva.
Las consideraciones de inclusión genero también han resultado ser un enfoque para lograr equidad en las decisiones. Este enfoque resalta los beneficios que conlleva mantener equipos diversos en que las visiones de los actores aportan y son escuchadas para llegar a soluciones colectivas.
Estoy muy contenta y entusiasmada que SEI continúe su trabajo en Latinoamérica desde un nuevo centro en Bogotá. Estaremos más presentes en la región para poder continuar respondiendo a las necesidades locales y continuar creciendo juntos.