Skip navigation
Perspective

Los valores de la fauna silvestre: perspectivas económicas y subjetivas para una valoración integral

Proteger a la fauna silvestre es proteger a la naturaleza. Para lograrlo, se necesita ir más allá del valor económico, e incluir perspectivas sociales y culturales de forma participativa en la planificación de medidas para la gestión sostenible de la fauna silvestre.

Published on 27 December 2022
Perspective contact

Juanita Gómez González

Tayassu pecari por Blake Matheson

La huangana (Tayassu pecari) es una especie de cerdo amazónico que transita en manadas de 20 a 300 individuos. Por ello cumplen con una función ecológica importante al dar forma al suelo, dispersar semillas y servir de alimento. En Perú, la huangana es valorada, principalmente, por su carne y piel que pueden ser comercializadas, si proviene de caza de subsistencia. Sin embargo, también es una especie clasificada como vulnerable por la UICN; si no se gestiona sosteniblemente, podría considerarse una especie amenazada en un futuro cercano.

La fauna silvestre representa múltiples valores para las sociedades humanas. En contextos rurales, la fauna es fuente de alimentos e ingresos para las economías locales y está fuertemente conectada con lo cultural. Los enfoques comunitarios para la conservación de la fauna silvestre han sido analizados principalmente desde una perspectiva económica que responde a los costos y beneficios de la fauna en contextos locales. Sin embargo, los enfoques puramente económicos ignoran que los valores son subjetivos y se perciben de maneras diferentes entre los actores según su contexto social, económico, cultural y ecológico.

La valoración de la fauna como insumo para la toma de decisiones, debe ir más allá de cuestiones puramente económicas incluyendo perspectivas culturales y sociales que respondan a las realidades locales. Los procesos participativos representan una oportunidad para visualizar los valores que los demás otorgan a la fauna, sobre todo cuando se trata de valores menos tangibles. Por ejemplo, para las comunidades indígenas de la etnia Wapishan en Guyana, el tapir (Tapirus terrestris) se considera espíritu de los abuelos y por ende es una especie sagrada que no puede cazarse. En este sentido, los valores culturales podrían tener un mayor peso que los valores económicos asociados a la cacería.

Si solo se toman en cuenta los valores económicos, se corre el riesgo de ignorar que los valores son subjetivos y que diferentes valores por parte de diferentes grupos pueden generar conflictos en el uso y la conservación de la fauna. Ignorar esto dificulta la resolución de conflictos relacionados con la conservación de la fauna y limita la identificación de opciones que puedan maximizar los valores para diferentes actores.

Investigadores de SEI y CIFOR proponen el Marco de Valores de la Fauna (WVF, por sus siglas en inglés), un marco metodológico y guía práctica para analizar los beneficios y costos que representa la fauna. Este marco incluye consideraciones subjetivas a partir de un análisis multidimensional que busca incorporar criterios de justicia social. La guía propone una serie de pasos prácticos y materiales de apoyo para ser implementados en contextos locales a partir de un proceso participativo que permite identificar quiénes pierden y quiénes ganan en la toma de decisiones relacionadas con el manejo de fauna.

Tayassu pecari por Blake Matheson

El WVF puede tener varias aplicaciones y respaldar la toma de decisiones con respecto a cualquier intervención relacionada con fauna, incluida, entre otras, la gestión de la caza, la conservación, la reintroducción de especies, el control de especies invasoras, y la declaración de un área protegida. Por ejemplo, la decisión de establecer un área protegida con restricciones al uso de fauna podría tener repercusiones negativas en las comunidades locales que perciben valores medicinales, nutricionales y culturales. Por otro lado, podrían también generarse nuevos beneficios a partir del turismo para el avistamiento de fauna y la creación de puestos de trabajo dentro del área protegida. Sin embargo, es posible que los beneficios del turismo sean percibidos por unos pocos mientras que los costos asociados a los conflictos entre fauna y humanos sean percibidos por todos. El marco propuesto proporciona herramientas para comparar los costos y beneficios percibidos por los actores en diferentes escenarios.

Por otro lado, los beneficios y costos no pueden ser tomados únicamente desde una perspectiva de valoración económica. Los servicios ecosistémicos de regulación que provee la fauna podrían tener un mayor valor económico que los valores de uso directo que la fauna provee a las comunidades locales. Por ejemplo, en la sabana del Serengeti, por cada 100.000 ñus adicionales que viven en el ecosistema, el almacenamiento de carbono aumenta un 15%. Desde una perspectiva económica, este valor probablemente sería superior para el gobierno del país en comparación a los valores nutricionales asociados a la cacería que perciben las comunidades locales. Sin embargo, las comunidades pueden tener una mayor dependencia hacia la fauna (ej., por cuestiones nutricionales y culturales) y una menor tolerancia hacia los costos (ej., depredación de cultivos). En este sentido, el marco propone estrategias para incorporar aspectos subjetivos en la valoración de los beneficios y costos a partir de un análisis multidimensional.

Es importante que la valoración de fauna se haga desde una perspectiva más integral que permita incorporar todos los posibles valores sin estar regidos por un sesgo puramente económico. Si bien las cuestiones económicas son fundamentales en las estrategias de gestión de fauna, no son las únicas razones que median las decisiones sobre uso y conservación por parte de las comunidades locales. Es necesario ampliar la discusión alrededor de valores sociales y culturales que son menos tangibles y de valores intrínsecos que cada vez cobran más relevancia en la gestión de fauna.

Para una gestión sostenible, la WVF podría utilizarse para ampliar la valoración de la huangana más allá de su importancia como carne de monte y en el comercio de pieles. Con la WVF también se incluirán las contribuciones de las huanganas al ecosistema, y la importancia de estas contribuciones a las poblaciones locales, incluyendo sus valores intrínsecos.

SEI authors

Nella Canales
Nella Canales

Research Fellow

SEI Headquarters

Design and development by Soapbox.