Skip navigation
Feature

Fuego y agua: Integrando la gestión de recursos hídricos en la restauración de la Chiquitanía

Este artículo expone momentos y comentarios destacados durante un reciente webinar de SEI, donde expertos presentaron hallazgos iniciales de WATCH Chiquitanía, proyecto que busca evaluar los impactos de los incendios de 2019 en la región y guiar los planes locales de recuperación mediante la integración de los recursos hídricos en las estrategias de adaptación climática.

Natalia Ortiz, Jeanne Fernandez / Published on 23 September 2020

Bolvia WATCH apoya el desarrollo de planes directores en tres cuencas estratégicas de Bolivia. Esperamos que bajo este marco y una vez finalizado el proyecto (WATH Chiquitanía), nuestra información sirva como insumo a otros proyectos y programas en las diferentes zonas que incluyen la Chiquitanía.

– Frida Rodhe, Embajada de Suecia en Bolivia

En el 2019, el fuego consumió más de 450.000 hectáreas de bosques secos de la Chiquitanía boliviana en el departamento de Santa Cruz, cifra que sumada a las hectáreas devastadas desde que empezaron los incendios forestales en Bolivia en ese mismo año casi alcanzó el millón, según fuentes oficiales.

El bosque chiquitano representa el mayor parche de bosque seco restante en el mundo. Es uno de los bosques con mayor biodiversidad y se encuentra entre dos cuencas principales de América del sur: Amazonas y La Plata. Hoy, la biodiversidad y los recursos naturales de esta región están en peligro por los incendios forestales y deforestación.

Como parte de la implementación de Bolivia WATCH, SEI lidera un proyecto paralelo que tiene como objetivo proporcionar una visión general para evaluar los impactos de los incendios en la región de Chiquitanía y guiar los planes locales de recuperación mediante la integración de los recursos hídricos en las estrategias de restauración y adaptación climática.

Bajo el marco de este proyecto, se llevó a cabo un webinar, en septiembre de 2020, con la participación y representación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, Sida, la Embajada de Suecia en Bolivia, cooperación internacional y organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultrua (FAO) en el que se presentaron los hallazgos de la primera fase del proyecto y pasos a seguir.

Incendios en el Bosque Chiquitano en 2019 desde una perspectiva satelital.  Foto: Nasa Earth Observatory

Si bien las temporadas de incendios intensos tienen impactos devastadores en los cuerpos de agua, la información y datos para comprender los efectos de los incendios en los ecosistemas y recursos hídricos y para priorizar respuestas a corto plazo y a largo plazo no están fácilmente disponibles. Ese es el vacío que queremos llenar con esta información

Marisa Escobar, Directora Programa de Agua-SEI US

Fase I: Hoja de ruta y primeros pasos

Con la presentación de los resultados de esta Fase I (mapeo de actores, inventario de cuencas y priorización de zonas), los expertos destacaron la necesidad de generar información que vincule los efectos de los incendios y la hidrología y que permita liderar acciones de planeación para prevenir los impactos en los recursos hídricos de eventos como los mega-incendios de 2019.

SEI avanzó en este estudio que da continuidad a su labor de apoyo a la gestión integral del agua en Bolivia a través de diferentes métodos, incluyendo procesos participativos con tomadores de decisiones clave, análisis científico, visualizaciones interactivas, información para el desarrollo de políticas ambientales informadas y el uso de herramientas como WEAP.

Durante esta primera fase se identificaron diferentes tres categoría de actores clave basadas en el trabajo previo y asesoría de Tahia Devisscher. Las categorías son: a) redes de información y conocimiento, b) redes de planificación y c) gestión del recurso hídrico y redes de apoyo en caso de eventos extremos.

SEI combinó herramientas de mapeo y visualización con modelado conceptual en WEAP para guiar los planes de recuperación local, poniendo un énfasis específico en modelar la dinámica del agua subterránea en el contexto de los impactos del fuego.

Por otro lado, se utilizó la herramienta Tableau que apoya la priorización de esfuerzos de restauración y permite analizar y visualizar datos de forma dinámica mediante filtros de selección que dan la opción de combinar distintos criterios de forma determinada por el usuario. Durante la primera fase, se resumieron todos los datos espaciales y temporales de la región Chiquitana creando así, un inventario de cuencas y priorización de zonas de estudio.

Siguientes pasos:

Existen tres temas relevantes a profundizar para aportar a la toma de decisiones de aquí en adelante:

  1. El desarrollo del modelo hidrológico integral que permita entender las dinámicas hídricas de la región y priorizar la planeación del agua
  2. El conocimiento de datos sobre agua subterránea para poder vincular al modelo hidrológico y lograr una planeación integrada del recurso
  3. La observación de los impactos de los incendios forestales en un contexto regional a través de nuestra plataforma para integrar información espaciotemporal

Para desarrollar aún más la herramienta de priorización, SEI espera incluir criterios como la relevancia de los ecosistemas, la proximidad a las áreas protegidas, la presencia de comunidades y poblaciones locales y aplicar un enfoque participativo para comprender cómo los actores locales valoran los diferentes criterios de priorización.

SEI sugiere avanzar en las fases siguientes del proyecto para desarrollar un modelo de agua subterránea y superficial acoplado a escala regional y recopilar datos con mayor densidad temporal y espacial para estudiar más a fondo los impactos hidrológicos de los incendios forestales y el desarrollo de recursos de agua subterránea en la región de Chiquitania.

Estos primeros pasos van a orientar y fortalecer las tareas para la recuperación de nuestro Bosque Chiquitano. Los estudios nos servirán como línea base para determinar el progreso […] El año pasado vimos llorar a nuestra región y con estos planes conseguiremos avanzar y dejarle algo a la próxima administración para que pueda actuar en pro de nuestra naturaleza.

María Elva Pinckert de Paz, Ministra de Medio Ambiente y Agua de Bolivia

Contribuciones de

Agradecimientos

Agradecemos la participación de todos los asistentes a nuestro webinar y de nuestros socios y colaboradores: Melina Balderrama, coordinadora del proyecto Bolivia WATCH; oficiales del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, Michele Newcomer y Brian Rogers del Lawrence Berkeley National Lab; Oswaldo Maillard y Ruth Anivarro de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano y Mónica Guzmán de la Universidad Católica Boliviana San Pablo.

Design and development by Soapbox.