Skip navigation
Perspective

also available in English

Cambio de planes de la COP25: Justicia social en el centro de conversaciones sobre cambio climático

Ivonne Lobos Alva de SEI explica por qué la decisión de Chile subraya la necesidad apremiante de transiciones justas que involucren a las personas que actualmente se sienten abandonadas y apartadas en la discusión sobre cambio climático.

Ivonne Lobos Alva / Published on 31 October 2019

Los manifestantes exhiben banderas y pancartas durante una protesta el 21 de octubre en Santiago, Chile. Foto de Marcelo Hernández / Getty Images

El presidente de Chile, Sebastian Piñera, anunció que su país no será anfitrión de las conferencias APEC and COP25, como se tenía planeado para este año. Su decisión responde a priorizar soluciones a las demandas sociales que han tenido lugar en Chile durante las últimas semanas.

Desde una perspectiva ambiental, podría argumentarse que la situación social en Chile evidencia que aquellos modelos económicos que favorecen la actual crisis climática están llevando a una reducción de espacios para dar soluciones al problema. Se esperaba que la Conferencia sobre el Cambio Climático de Santiago respondiera al llamado para aumentar la ambición de los compromisos climáticos alrededor del mundo. Considerado por la presidencia chilena como el “Tiempo para la acción”, muchos veían a esta reunión de líderes y actores clave como un punto de inflexión en la ambición climática y como una antesala al Acuerdo de París en 2020.

La cancelación de la COP25 representa un revés en el impulso de los esfuerzos internacionales para la lucha contra el cambio climático y ejerce una mayor presión sobre los países, comunidades y empresas para dar un paso adelante y mantener vivos los compromisos internacionales. Al mismo tiempo, los eventos actuales resaltan, aún más, la dimensión de equidad social del cambio climático y la necesidad de transiciones justas que involucren a las personas directamente afectadas que han sido ignoradas respecto a los efectos de la crisis climática

Eventos en Chile demandan una justicia social más amplia

Los eventos actuales en Chile están incrustados en problemas socioeconómicos complejos y cicatrices históricas de una de 17 años de dictadura militar. También responden a la demanda de la población, como en otros países en la región, de una justicia social sostenible, que explicaría por qué las diversas medidas anunciadas por el gobierno, incluido un aumento al salario mínimo, no han llevado al cese de las protestas.

Los expertos chilenos resaltan un aumento en las tarifas de transporte público como la fuente de escalada entre los manifestantes estudiantiles y las fuerzas militares del gobierno. Consideran que el aumento de las tarifas no es más que el fusible en una bomba de tiempo de disturbios sociales que ha sido lentamente alimentada por escándalos de corrupción, la privatización del agua y la electricidad, un sistema de pensiones cada vez menor y mayores desigualdades económicas.

Especialmente relacionada con el cambio climático, la “crisis del agua chilena” ha aparecido recientemente en las noticias destacando la disminución de los flujos de agua en algunas de las principales cuencas fluviales. La privatización del agua causó preocupaciones especiales en términos de la desecación de la cuenca del río Aconcagua, debido a la sobreexplotación del recurso, mezclado con los impactos del cambio climático.

Las discusiones sobre el clima deben tomar más en serio los desafíos de las transiciones justas

Todo esto enfatiza la necesidad apremiante de una “transición justa” hacia una economía baja en carbono. En la cumbre climática de la ONU del año pasado, mis colegas de SEI defendieron esto, basándose en investigaciones sobre el tema desde múltiples ángulos, desde cómo Colombia puede prepararse para una economía sin carbón hasta la dinámica compleja en Indonesia y los problemas de equidad más amplios en juego cuando se considera de quién es el “derecho a extraer“. Los investigadores de SEI también han examinado las dimensiones de equidad de las políticas de transición justa a nivel nacional y regional.

En aquel entonces, mis colegas de SEI argumentaron, acertadamente, que las personas deben ser incluidas, que las políticas climáticas deben considerar medidas que garanticen que nadie se quede atrás, y que la planificación a largo plazo es clave para reducir los riesgos para las poblaciones vulnerables. Además, se abrió el camino para ampliar las discusiones en torno a las transiciones justas, que incluyan consideraciones de intereses ocultos y la dificultad de eliminar gradualmente actividades económicas que, en muchos países, genera una fracción significativa del empleo general directo e indirecto, respalda una parte importante del poder adquisitivo y contribuye a una parte significativa del PIB. Los eventos actuales en Chile solo subrayan la necesidad de discusiones climáticas para considerar estos desafíos con mayor seriedad.

La Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ya está explorando “opciones alternativas” para la COP25. Aunque la cancelación de la COP en Chile tendrá serias implicaciones logísticas, encontrar una nueva ubicación y fecha para la COP será la menor de las preocupaciones. El gran desafío por delante es abordar de manera más profunda las desigualdades y problemas de justicia social relacionados con nuestro sistema económico regente.

Como mínimo, los eventos actuales podrían motivar discusiones serias en la CMNUCC, sobre la necesidad de reuniones presenciales tan elaboradas y demandantes. Quizás, discusiones modeladas, remotas y centradas en la acción serán más efectivas en la búsqueda general de un clima más seguro.

 

Escrito por

Ivonne Lobos Alva

Team Leader: Sustainable Transitions; Senior Expert

SEI Latin America

Design and development by Soapbox.