Skip navigation
Feature

Saneamiento, género y pobreza en la cuenca de Tupiza

Start reading
Feature

Saneamiento, género y pobreza en la cuenca de Tupiza

Investigadoras del SEI, bajo el marco del proyecto Bolivia WATCH, aplican el marco de análisis multidimensional de pobreza creado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (Sida) para entender cómo se relacionan la gestión del agua, el saneamiento, género y pobreza en la Cuenca del Río Tupiza, al sureste de Bolivia y así actuar con un enfoque de equidad social y de género. Aquí comparten sus primeras observaciones.

Laura Forni, Natalia Ortiz / Published on 2 March 2020 / Tupiza, Bolivia

La vida para los habitantes de la Cuenca del Río Tupiza no ha sido fácil desde enero de 2018, cuando, luego de dos días de intensas lluvias, presenciaron el desbordamiento de su río que afectó el agua para consumo, manejo de residuos, cultivos y calidad de vida. Nuevamente, en 2019, los efectos de las intensas lluvias en su región afectaron las interacciones alrededor de la cuenca.

La rutina diaria de las comunidades alrededor de la cuenca de Tupiza se basa en actividades económicas como la minería, agricultura, turismo, comercio y transporte; actividades que, a su vez, dependen de la gestión de la cuenca.

Durante una visita de campo, investigadores de SEI indagaron sobre las vulnerabilidades de las comunidades en la cuenca en relación con el manejo del agua y saneamiento y, a través de entrevistas a líderes comunitarios, jueces de agua y miembros de organizaciones sociales, se obtuvieron interesantes insumos que permitirán entender las dimensiones de pobreza y género en la Cuenca de Tupiza, aplicando la metodología de análisis multidimensional de Sida.

Candida Rivera, lideresa comunitaria en Tupiza. Foto: SEI

Foto: SEI

Relaciones Cuenca arriba y Cuenca abajo:

Navegando por el río Tupiza, los medios de vida varían desde actividades mineras a agrícolas, y desemboca en personas dedicadas a la comercialización y venta de productos en la ciudad de Tupiza.

Durante las conversaciones con los líderes comunitarios, fue posible destacar que las personas en el área urbana de la Cuenca Baja (Tupiza) tienen acceso a servicios como agua de red pública para consumo y servicios de alcantarillado, a diferencia de las comunidades en las áreas periurbanas o rurales donde no hay provisión regular de agua y deben acceder a vertientes (ojos de agua) o proveerse del río.

En la Cuenca Alta (Atocha), por otro lado, los habitantes del área urbana manifiestan que la calidad del agua es buena para el consumo y existe un abastecimiento constante las 24 horas del día, pero no cuentan con un buen sistema de tratamiento de aguas residuales y los afecta la contaminación por residuos de actividades como la ganadería y minería. A esto se suma que los centros mineros no cuentan con el abastecimiento para consumo, pues dependen de la recarga en la Cuenca Alta para sus operaciones. Comprar botellones de agua de empresas privadas se ha convertido en una práctica común, que de acuerdo con las percepciones de madres cabeza de familia, afecta la economía de su canasta familiar e interviene con el cumplimiento al derecho al agua.

En toda la cuenca existe una gran preocupación con respecto al comportamiento del clima, a la contaminación, y el crecimiento poblacional que se traduce en más uso de recursos, por lo que anticipan conflictos con respecto al abastecimiento, a la captación de agua potable y al saneamiento.

También existen conflictos de interés entre empresas, cooperativas mineras y los usuarios regantes por el uso del agua que pueden agravarse en el tiempo, lo que genera una compleja dinámica social para comprender las posturas e influencia en la toma de decisiones. Adicional a esto, están los conflictos por derechos de propiedad y uso del suelo.

Migración, acelerador de vulnerabilidades en la cuenca Tupiza.

Por causa de eventos climáticos extremos o condiciones económicas y de falta de oportunidades existe migración de la población joven, de hombres en particular, para trabajar en minería, transporte y comercio en la ciudad y, esta migración afecta a la estabilidad de las familias y genera gran preocupación.
En las comunidades, las actividades agrícolas no siempre proveen suficientes ganancias para mantener a una familia; las pérdidas de cosechas y la baja producción no son la única razón para esto. En las áreas remotas, la falta de carreteras y transporte público impide que las personas accedan a los mercados para vender sus productos.

En el sector minero, los precios de mercado fluctúan y también lo hacen los ingresos de los trabajadores. Aunque la pobreza generalmente lleva a las personas a emigrar a Argentina, Chile u otras regiones bolivianas, aquellos sin recursos para migrar pueden adaptarse moviéndose dentro de las fronteras de la cuenca y cambiando las actividades económicas de una vez por todas o de ida y vuelta entre la agricultura y la minería.

En la Cuenca Alta también existe migración, en búsqueda de una mejor educación para los hijos, o bien para cambiar y alternar actividades económicas, entre transporte y minería.

Investigadores de SEI durante una visita de campo a la cuenca de Tupiza, en línea con el proyecto Bolivia WATCH.

¿Qué rol juega la mujer en la Cuenca del Río Tupiza?

Cándida Rivera, lideresa en género de la comunidad de Caracota afirma que aún existe desigualdad en cuanto al rol de la mujer en procesos participativos, que se presenta en el hogar y en los espacios laborales, y que no solo proviene de hombres, sino de la mano de su propio género, reduciendo las oportunidades que tienen para ser escuchadas, informadas o ser parte de procesos de toma de decisiones en agua y saneamiento.

Aplicando el marco creado por Sida, se clasificaron los testimonios de mujeres entrevistas en cada categoría (ver gráfica 1), corroborando las palabras de Cándida y dando luz sobre las inequidades y vulnerabilidades en zonas rurales, principalmente.

 Gráfica 1. Testimonios de entrevistas categorizados según las Dimensiones de Pobreza y el marco de Sida en la cuenca Tupiza.

¿Cómo planear el saneamiento y gestión del agua conociendo estas realidades?

La infraestructura actual de la planta de tratamiento de aguas residuales se encuentra averiada por los efectos de las “riadas” y lluvias, esto llevó a la contaminación del río, suelos, biodiversidad y cultivos y de acuerdo con lo que dicen las comunidades, es evidente que tomará tiempo recuperarse. Sin embargo, bajo el proyecto Bolivia WATCH, investigadoras de SEI, aportarán para una formulación de Planes Directores de Cuenca que tenga en cuenta un enfoque de equidad social y de género y que considere las vulnerabilidades en las cuencas a trabajar.

El marco creado por Sida servirá para analizar quiénes son más vulnerables frente a la situación actual de la cuenca y frente a posibles futuros fenómenos climáticos, si no se toman medidas para una mejor gestión del agua y saneamiento en la Cuenca de Tupiza.

Autores

Esta historia fue escrita por Natalia Ortiz y Jeanne Fernández y se basa en el análisis de las investigadoras senior de SEI Laura Forni y Marisa Escobar,   y la consultora local Cecilia Tapia. Las fotos fueron tomadas en una visita de campo a la cuenca de Tupiza por personal de SEI bajo el marco del proyecto Bolivia WATCH. El video fue producido y editado por Natalia Ortiz.

Design and development by Soapbox.