Foto: Mónica Trujillo.
-
Q
¿Cómo te convertiste en una apasionada por tu área de investigación y qué te inspira?
AEstoy enamorada de la diversidad de vida en el planeta, de las impresionantes historias de especies, ecosistemas, relaciones y funciones. Me impresiona especialmente la riqueza biológica, social y cultural de América Latina y de Colombia, mi país. Me inspira la posibilidad de generar riqueza y bienestar a partir de la diversidad biológica y social, tratando de cambiar la realidad de muchas personas que paradójicamente viven en condiciones precarias en zonas de alta diversidad de vida y cultura.
En América Latina, ¡hay mucho por hacer! He sido testigo de los problemas en los territorios: deficiencias institucionales en los gobiernos locales, falta de oportunidades económicas, actividades insostenibles por falta de información, tecnología e incentivos. La posibilidad de facilitar una mejor toma de decisiones por parte de los diferentes actores en los territorios me inspira, especialmente cuando se trata de promover el espíritu emprendedor con pequeñas y medianas empresas que se esfuerzan por lograr negocios sostenibles.
-
Q
¿Cuál fue tu motivación para unirte a SEI? ¿Conocías de SEI antes empezar a trabajar aquí?
ANo conocía de SEI antes de mi entrevista de trabajo. Mi principal motivación era trabajar en bioeconomía, ya que este enfoque reúne muchos aspectos que me inspiran y que he tratado en mi experiencia laboral con comunidades rurales y empresas verdes.
-
Q
Desde el punto de vista de empleado, ¿por qué te gusta trabajar en SEI y cómo es trabajar aquí?
ATrabajar en SEI es intenso, multidisciplinar y diverso. Eso lo hace apasionante. Me gusta que podamos influir en la toma de decisiones y en la generación de políticas públicas basadas en la ciencia, que es el objetivo de SEI.
-
Q
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
AMe encanta la diversidad cultural y la posibilidad de intercambiar experiencias con investigadores de diferentes centros del SEI. Admiro las políticas internas y el ambiente de trabajo donde se promueven los valores democráticos y participativos.
-
Q
¿Cómo crees que se desarrollará tu área de investigación en los próximos cinco a diez años y cómo se vincula con los ODS o la Agenda 2030?
AVeo un mundo de oportunidades para desarrollar la bioeconomía en América Latina. Es una estrategia concreta para implementar la mayoría de los ODS y actualmente es un tema prioritario en la agenda de varios países a nivel nacional y subnacional. También es un enfoque priorizado por el sector privado y el mundo académico. Veo un enorme potencial de alianzas estratégicas y acciones colectivas para motivar cambios en los territorios que conectan la producción y el consumo sostenible.
-
Q
¿Cuál es tu mejor consejo para lograr un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida fuera del trabajo?
APara mí, la familia es la prioridad. Es importante tener rituales diarios que refuercen los vínculos con la familia, los amigos y uno mismo. A veces nos abruma la falta de tiempo, pero creo que no puede haber nada más importante que dedicar espacio y rituales a los seres queridos.
-
Q
¿Tienes algún modelo a seguir personal o profesional que te inspire?
AMis colegas me inspiran. ¡Tengo el placer de trabajar con jóvenes investigadores proactivos y sensibles que quieren cambiar el mundo! ¡esa fuerza es muy inspiradora!