Skip navigation

Bioeconomía

América Latina ha sido una de las regiones del mundo más afectadas por los efectos de la pandemia en términos económicos y sociales debido al aumento del desempleo, la pobreza y la desigualdad; sin embargo, varios gobiernos destacan que la bioeconomía puede ser una de las estrategias más eficaces para la recuperación. Esta línea de investigación busca movilizar cambios en políticas públicas, estrategias empresariales, planes de investigación y acción social que faciliten la transición hacia una bioeconomía sostenible e incluyente.

Proyectos recientes de esta línea incluyen estudios de caso de recursos biológicos con potencial para la bioeconomía, diálogos de política pública para generar hojas de ruta a nivel nacional y subnacional, entre otros.

Entre 2019 y 2021 hemos realizado dos estudios de caso de biorecursos con potencial para la bioeconomía: quinua (Bolivia) y yuca (Colombia).

Actualmente analizamos metodologías que incluyen el uso sostenible de la fauna silvestre (Guyana) y los productos no maderables del bosque (PNMB) (Colombia). En este mismo periodo, hemos realizado dos diálogos de política pública en Colombia que han permitido generar hojas de ruta en distintos niveles: Nacional (Bogotá – 2019) y subnacional (Cali – Valle del Cauca, 2020).

A largo plazo, la iniciativa propone aportar a la transformación de la economía de América Latina en línea con la descarbonización, incluyendo valores de competitividad, sostenibilidad y equidad basados en la generación de valor e innovación a partir de la biodiversidad.

Farmers in Chojnacota, Bolivia

Foto: Nella Canales / SEI.