Cuando se trata de abordar la desigualdad, la gestión del agua necesita mejoras.

El análisis a menudo carece de las herramientas y los datos granulares para detectar las disparidades provocadas por la desigualdad. Por ejemplo, un modelo podría mostrar que el suministro de agua es abundante a nivel de cuenca, sin revelar que las granjas remotas y pequeñas dentro de esa cuenca luchan con la escasez. El resultado es un sistema de gestión del agua que puede no reconocer y, por lo tanto, no abordar las desigualdades existentes.

Las investigadoras de SEI recientemente dieron un primer paso para abordar este desafío, utilizando un marco existente para analizar la distribución de los recursos hídricos en la cuenca colombiana de Campoalegre. Detallaron sus resultados en un nuevo documento de trabajo, Examinando la pobreza y la igualdad en la planificación de los recursos hídricos.

El documento muestra cómo un análisis integrado de gestión de recursos hídricos puede adaptarse y aplicarse para obtener información sobre múltiples dimensiones de la pobreza. En Campoalegre, las investigadoras encontraron indicadores de desigualdades existentes que podrían empeorar a medida que el clima cambia y el agua se vuelve más escasa.

“El acceso a los recursos, como la tierra y el agua, es clave para permitir que las comunidades prosperen dentro de los límites sostenibles del sistema natural”, dijo la científica de SEI, Laura Forni, autora principal del documento de trabajo.

Este mapa muestra la ubicación de los tipos de propiedades. El color de las propiedades corresponde al tamaño de la granja. La imagen superior derecha describe las etapas de producción de café, y las tablas en la parte inferior proporcionan datos estimados de producción e ingresos correlacionados con el tamaño de la finca y los indicadores de pobreza.

Forni y sus co-autores modelaron la Cuenca del Campoalegre en la herramienta de Evaluación y Planificación del Agua (WEAP) de SEI. Luego, desarrollaron indicadores relacionados con la pobreza dentro de la herramienta utilizando el marco de análisis de pobreza multidimensional (MDPA) desarrollado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi). El MDPA es una poderosa herramienta conceptual que ayuda a los profesionales a ir más allá de las métricas simplistas de pobreza (como el ingreso per cápita) y proporciona una estructura útil para involucrar a las partes interesadas en el desarrollo de estrategias más efectivas de reducción de la pobreza.

El documento de trabajo destaca varias desigualdades en Campoalegre. Por ejemplo, muchas familias viven en pequeñas fincas que pueden no generar suficientes ingresos para satisfacer sus necesidades básicas. Numerosas fincas también están ubicadas en áreas remotas con acceso limitado al agua; tales granjas podrían verse desproporcionadamente afectadas por la escasez de agua en toda la cuenca hidrográfica que se prevé comience en los próximos 10 años.

El tamaño de la finca o granja también podría indicar desigualdad cuando se trata del poder: algunas familias son propietarias de grandes terrenos, que tienen una mayor oportunidad de participar en las decisiones.

Según Forni, destacar tales desigualdades puede ayudar a identificar soluciones.En Colombia, el Acuerdo de Paz de 2016 brinda la oportunidad de mejorar las condiciones en esta cuenca, reducir las desigualdades y crear caminos para salir de la pobreza. Una mejor gobernanza del agua, un mejor acceso a la información sobre el uso y la demanda del agua, y una mejor planificación de la infraestructura del agua para el crecimiento futuro serán clave para mantener un cambio positivo en Campoalegre.