Skip navigation
Feature

La Evaluación Regional del Agua y su importancia para Colombia

La Evaluación Regional del Agua (ERA) examina el estado, dinámicas y tendencias de los sistemas hídricos para una adecuada gestión y uso del agua en las regiones de Colombia. SEI apoyó la planeación del ERA en las cuencas bajo jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor) a través del uso de WEAP.

Natalia Ortiz, Tania Santos / Published on 1 May 2020

Tania Santos, investigadora de SEI, y Karen Perilla, profesional de Corpochivor, responden inquietudes sobre el proceso de desarrollo de la ERA, su importancia, y los conocimientos adquiridos durante el proceso.

Represa de Chivor: Foto: Fredy Carranza/ Flickr

¿Qué significa la ERA para la Corporación?

KP: La ERA, tiene una importancia invaluable para nuestro territorio, ya que es el punto de partida para garantizar y tener pleno soporte de nuestra principal misión, administrar adecuadamente los recursos naturales.

Tania Santos: La Evaluación Regional del Agua permite establecer cual es el estado actual, dinámica y tendencias de los recursos hídricos respecto a la oferta, demanda, calidad y vulnerabilidad. Por lo tanto, se constituye en una herramienta importante para la toma de decisiones a nivel regional, debido a que primero es necesario compilar, organizar, estandarizar y analizar la información del recurso hídrico en el marco de su ejecución, y segundo porque permite a través de indicadores generar señales de alerta sobre condiciones críticas relacionadas con el recurso hídrico. Esta información puede alimentar la Evaluación Nacional del Agua (ENA), que realiza el IDEAM de forma periódica cada cuatro años.

¿Cuáles son los retos de la gestión de recursos hídricos a nivel regional y como ayuda la ERA a enfrentar esos retos?

 

KP: El principal reto para nosotros es administrar adecuadamente nuestros recursos hídricos mediante la acertada toma de decisiones, y estamos seguros que con la ERA y todos los aportes y funcionalidades de WEAP, lo vamos a lograr.

TS: En la actualidad estamos enfrentando retos importantes respecto al agua: contar con suficiente agua para los diversos usos y los ecosistemas, que el agua disponible cuente con la calidad suficiente y que las poblaciones y usuarios cuenten con la infraestructura adecuada para poder hacer un uso responsable del recurso hídrico. Todo lo anterior en escenarios de incertidumbre, relacionada con el crecimiento de población, la transformación de las actividades agrícolas y económicas y el clima cambiante.

La ERA nos permite analizar estos retos y evaluar áreas que pueden presentar conflictos o señales de alarma, a través de un sistema de 11 indicadores que dan cuenta de la oferta natural del sistema, de la presión que ejerce la demanda tanto legalizada como potencial, la vulnerabilidad del sistema y la calidad de agua.

¿La aplicación de la metodología de implementación de ERA es aplicable en otras regiones? ¿Cómo fue el proceso de Codesarrollo del ERA en Corpochivor?

KP: Claro que sí, es aplicable a todas las regiones, ciudades y países del mundo, nosotros tuvimos la oportunidad de tener un codesarrollo muy interesante con SEI, y fue a través de la construcción participativa entre los asesores del instituto y nosotros como profesionales de CORPOCHIVOR, quienes nos preparamos y entregamos con su acompañamiento, asesoría y contacto continuo. Esto nos permite dar continuidad al proceso, ya que todos sabemos que la ERA es un instrumento que siempre será más útil entre más información le des, y este es nuestro principal reto, generar información de las áreas requeridas y seguir actualizando en las áreas que tienen información, todo esto para que nuestra herramienta cada día sea más nutrida y eficiente en la toma de decisiones.

TS: La implementación del ERA se realizó en un proceso de co-diseño y co-producción con los profesionales de CORPOCHIVOR quienes aportaron toda su experiencia y conocimiento en la implementación de WEAP y los análisis regionales que afectan los indicadores. Este proceso es fundamental al generar una apropiación del conocimiento y desarrollo de capacidades para aplicar los resultados obtenidos.

Desde el punto de vista técnico, también se implementaron innovaciones a la ERA en WEAP. Estas innovaciones están relacionadas con la regionalización del clima diario usando archivos NETcdf, regionalización de escenarios de cambio climático que permiten establecer variabilidad climática exacerbada, automatización para el cálculo de indicadores de la ERA y unidades de análisis a nivel de microcuenca, delimitadas en WEAP usando el “modo automático de delimitación de cuencas”. Mayor detalle de estas nuevas herramientas en WEAP.

¿Cómo puede el estudio realizado utilizarse para apoyar otras decisiones de la Corporación?

KP: El estudio y el modelo WEAP, lo utilizamos como la herramienta clave para la toma de decisiones en materia de otorgamiento de permisos ambientales. De acuerdo con sus indicadores, nos orienta al tipo de instrumento que requerimos a corto y mediano plazo, buscando siempre una gestión integral del recurso hídrico y su sostenibilidad.

TS: La Información organizada, procesada y estandarizada se almacenó en WEAP y es posible actualizarla de forma periódica por parte de los funcionarios que hicieron la co-producción del modelo WEAP regional. Los indicadores pueden ser calculados por demanda de acuerdo con la actualización de la información que puede ser no solo de demandas sino climática o de coberturas.

La ERA permitirá a Corpochivor tomar decisiones basadas en indicadores para el manejo del agua en su jurisdicción. Socialización de resultados con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. Foto: Tania Santos/SEI

Esta información puede ser usada en los instrumentos de planificación que maneja la Corporación, donde el uso de indicadores también es requerido e.g. Planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas POMCAS, Planes de ordenamiento del recurso hídrico PORH, regulación de corrientes. También puede ser utilizadas en la aprobación de permisos de concesiones y vertimientos, pues señala microcuencas críticas que requieren mayor atención.

Los indicadores generan señales de áreas donde debe priorizarse acciones y recursos, y por lo tanto, pueden usarse para la definición de los Planes de Gestión Ambiental Regional PGAR en las Corporaciones.

Esta información también puede ser usada a nivel municipal tanto por las alcaldías para la formulación en sus planes de ordenamiento territorial POT, como por las empresas prestadoras de servicios públicos que requieren tener información de la oferta de agua en las fuentes abastecedoras y de su calidad.

¿Continuarán usando las herramientas técnicas desarrolladas en el marco de la Evaluación regional del agua para la toma de decisiones de manejo del recurso hídrico en la región?

KP: Claro que sí, seguiremos utilizando las herramientas obtenidas para la toma de decisiones en nuestro territorio, en este momento estamos formulando nuestro Plan de Acción Cuatrienal 2020-2023, y en la línea estratégica Gestión Integral del Recurso Hídrico, nuestro mayor reto es aprovechar al máximo la herramienta, aplicarla en nuestras actividades misionales y garantizar su operación durante el periodo de nuestro Director, quien también considera que la ERA nos aportó a través de nuestros datos históricos información clave para la administración del agua, y del cual se garantizaran los recursos necesarios para su implementación y actualización constante.

Topics and subtopics
Water : Water resources
Related centres
SEI Latin America
Regions
Colombia

Design and development by Soapbox.