Skip navigation
Perspective

also available in English

¿Está el mundo entrando en un superciclo de materias primas?

El precio de los productos agrícolas y mineros está al frente de las tendencias económicas que conforman la economía mundial y afectan a la capacidad del mundo para alcanzar sus objetivos climáticos y de desarrollo sostenible. Los responsables políticos deben reconocer y comprometerse con estas tendencias. Toby Gardner, de la sede principal del SEI, examina esta cuestión como parte de Tendencias 2022, una serie de perspectivas del SEI que destacan las tendencias de 2022 y el futuro.

Toby Gardner / Published on 7 January 2022

Los precios de muchas materias primas han aumentado considerablemente desde el inicio de la pandemia de Covid-19 a principios de 2020, a pesar del impacto económico causado por la pandemia. La situación ha desencadenado un inquieto debate sobre la intensidad y duración de estas subidas de precios y cómo afectarán al comportamiento de productores y consumidores.

Hay tres posibles explicaciones interrelacionadas para lo que está ocurriendo y para lo que puede surgir en los próximos años:

  • Este podría ser el inicio de un nuevo ciclo de materias primas tradicionales. La falta de inversión durante una década de precios bajos está dando lugar a una subida de precios. Este patrón se enmarca en un contexto de rápido aumento de la demanda de ciertas materias primas, incluidas las más vinculadas a la deforestación, como la soja, el aceite de palma y la carne de vacuno.
  • También podría tratarse de una perturbación temporal de la oferta impulsada por las interrupciones asociadas a la pandemia del Covid-19, combinada con un aumento de la demanda derivado de la recuperación económica que se ve reforzado por el aumento de la inflación.
  • Podría ser el comienzo de un auténtico superciclo de las materias primas. Podría ser el inicio de un ciclo de materias primas reforzado por el efecto de las interrupciones de la cadena de suministro derivadas de la pandemia y la transición hacia una economía más ecológica. Si este es el caso, la subida de los precios puede estar impulsada por el aumento de la demanda de materias primas, como los numerosos metales esenciales para la electrificación y las fuentes de energía renovables que son fundamentales para la transición, y la creciente importancia de las consideraciones de sostenibilidad, que conducen a normas más estrictas. Ambas cosas pueden provocar una “inflación verde”, es decir, un aumento de los costes que se traslada a los consumidores.

Todavía no se sabe si estamos entrando en un superciclo de las materias primas. Las inversiones en la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono aún están en pañales. Algunas proyecciones sugieren que los precios se estabilizarán o bajarán a finales de 2022. Es difícil concebir que los precios a medio plazo de la energía y de muchos metales vayan a ser otra cosa que significativamente más altos – especialmente dada la dependencia crítica de la electrificación de las materias primas actualmente escasas. Por ejemplo, se prevé que el consumo de cobre -fundamental para cualquier transición hacia un producto más electrificado- se duplique con creces de aquí a 2050.

Independientemente de las causas subyacentes de estas tendencias, las repercusiones sociales y medioambientales ya están aflorando. Las subidas récord del precio del gas en el último año han afectado fuertemente al precio de todos las demás materias primas y productos básicos, especialmente los fertilizantes, que son la base de la agricultura moderna. Ya están surgiendo serias advertencias sobre los probables efectos para las cosechas de 2022 del aumento de los costes de los fertilizantes, y algunos países han prohibido las exportaciones de fertilizantes e incluso de amoníaco.

La situación tiene graves ramificaciones para la agenda de la deforestación, una de las piedras angulares del acuerdo climático de Glasgow. El aumento de los precios de los principales productos agrícolas sigue siendo el elefante en la habitación cuando se trata de intentar cumplir los objetivos de cero emisiones netas en línea con 1,5°C de calentamiento global. A pesar de las renovadas promesas de los gobiernos, tanto de las economías productoras como de las consumidoras, de frenar la deforestación, el aumento de los precios y la demanda significa una de dos cosas. O bien la agricultura seguirá expandiéndose hacia la vegetación autóctona a pesar de los mejores esfuerzos de los gobiernos productores, o bien tendrá que producirse un marcado cambio de comportamiento en los mercados de la demanda, ya sea a través de un aumento de los precios y un acceso favorable al capital para incentivar normas más estrictas (incluida la producción sin deforestación), la reducción del consumo, o ambas cosas.

La experiencia de las últimas décadas no augura nada bueno. Independientemente de cuánto sigan subiendo los precios de los productos básicos, la persistencia de los precios altos también supone una grave amenaza para la seguridad alimentaria de muchos países de renta baja, que dependen en gran medida de las importaciones de alimentos históricamente baratos. Cuando se enfrenten a la opción de pagar más por los alimentos importados o tener que despejar más tierras para cultivos de subsistencia para alimentar a una población creciente, los países de bajos ingresos tomarán la decisión más obvia.

El debate continuará sobre lo que está impulsando las recientes subidas de los precios de las materias primas, y sobre cuánto tiempo podemos esperar que continúe esta trayectoria. Independientemente de ello, las implicaciones para la política son las mismas. Los responsables políticos deben reconocer y comprometerse con las tendencias económicas subyacentes que conforman la economía mundial y que trascienden la jurisdicción y la influencia de cada país. El precio de las materias primas agrícolas y mineras está a la cabeza de esas tendencias. A menos que reconozcamos estas tendencias y actuemos en consecuencia, no podremos trazar el camino para cumplir los objetivos específicos del sector, el Pacto Climático de Glasgow o la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Escrito por

Toby Gardner
Toby Gardner

Senior Research Fellow

SEI Headquarters

Design and development by Soapbox.