La Alianza WEF Nexus para Colombia creó un programa de becas semilla para promover el fortalecimiento y construcción de capacidades y la colaboración investigativa entre las diferentes instituciones que hacen parte de esta plataforma y otros actores relevantes a nivel nacional. SEI lidera dos de los proyectos seleccionados.
Páramo Chingaza. Foto: Yesica Rodríguez/SEI
El aumento global del consumo de agua, energía y comida es una realidad que conlleva implicaciones para la degradación de los ecosistemas que albergan estos recursos y su creciente escasez. Se espera que para 2050 la necesidad de comida aumente en un 60%, y en un 10% para el agua de riego y para 2035, un incremento del 50% en el consumo de energía. En consecuencia, habrá una fuerte competencia por estos recursos debido a tal demanda.
Para abordar esta problemática, se ha desarrollado durante décadas del Water-Energy-Food Nexus (WEF Nexus), un concepto que analiza las interacciones de este sistema de recursos desde una perspectiva social, económica y ambiental y permite mejorar la coordinación en la gestión y el uso de recursos como el agua, la energía y la comida a diferentes escalas.
La alianza WEF-Nexus Colombia/USA quiere responder a estos desafíos, liderando investigaciones que logren avanzar en modelos de planificación predictiva y por escenarios en temas de transición energética, desarrollo agrícola, resiliencia a nivel de cuenca hidrográfica y la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales.
Como parte de la alianza se creó un programa de becas semilla para promover el fortalecimiento y construcción de capacidades y la colaboración investigativa entre las diferentes instituciones que hacen parte de la alianza y otros actores relevantes a nivel nacional. SEI lidera dos de los proyectos seleccionados:
La Alianza WEF Nexus para Colombia reúne al Instituto de Ambiente de Estocolmo,Pennsylvania State University, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Pontificia Universidad Javeriana. Esta alianza tiene como objetivo consolidar una comunidad de investigadores que trabajen en proyectos que integren el agua, la energía y la comida, en colaboración con actores públicos y privados.