Oil extraction drill heads with a blazing red sunset © ZBYNEK BURIVAL / UNSPLASH

© ZBYNEK BURIVAL / UNSPLASH

Afrontar el cambio climático es quizá una de las prioridades más urgentes para los gobiernos del mundo. Las COPs han sido una oportunidad para discutir e intentar alcanzar compromisos concretos sobre uno de los temas más neurálgicos cuando se habla de cambio climático: la transición energética. En Latinoamérica las políticas energéticas siguen apostando por el extractivismo, transitando en contravía de los compromisos necesarios para afrontar la emergencia climática.

SEI se unió a Espacio Público , Grupo Propuesta Ciudadana e Iniciativa Climática de México para analizar el marco normativo y publicaciones oficiales sobre energía de los gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú como casos de estudio e identificar las tendencias de dirección de transición energética en la región.

Mensajes clave

  • Existe una concepción reduccionista de transición energética, limitándola a la descarbonización. Es fundamental impulsar la noción de una transición justa, junto a los riesgos de profundizar en el extractivismo.
  • Los objetivos de reducción de emisiones en países latinoamericanos no se traducen en las inversiones para descarbonización necesarias. En contraste, los apoyos a combustibles fósiles con recursos públicos continúan.
  • Combustibles fósiles como el carbón y el gas son tratados como catalizadores de la transición energética; esto se traduce en apoyos económicos e institucionales para continuar su producción y consumo, suponiendo riesgos a largo plazo de profundizar la dependencia económica hacia las actividades extractivas y promoviendo un ‘lock-in’ de carbono.
  • La ambigüedad y falta de visión integral en la aplicación de políticas energéticas pueden obstaculizar el camino hacia una sociedad descarbonizada. Son necesarios objetivos operacionales de impacto en una gran diversidad de sectores económicos y sociales con miras a la descarbonización, la diversificación económica y el bienestar público.