Mediante la aplicación de la Teoría de la Práctica Social (SPT), SEI analizará las complejas interacciones de las prácticas de transporte urbano de Bogotá con el fin de explorar las posibilidades de intervención.
Bogotá es la ciudad más congestionada de América Latina y la tercera a nivel mundial. El ciudadano promedio de Bogotá pasa 272 horas al año en tráfico, durante las horas pico. Esta es la causa de varios problemas de salud entre la población de la ciudad, incluidos el estrés, la depresión y las enfermedades respiratorias (el transporte motorizado representa el 58% de las emisiones de material particulado (PM) en el aire de la ciudad, muy por encima de los estándares recomendados por la OMS).
En 1998 se implementó la política de pico y placa para restringir la circulación de autos particulares y actuar frente a la congestionada movilidad y la grave contaminación del aire en la ciudad; Con el fin de desalentar el uso del automóvil y según el número de placa del vehículo, los vehículos no pueden transitar durante las horas pico y se imponen multas a los conductores que no cumplan con este reglamento. Sin embargo, la cantidad de automóviles privados casi se triplicó desde 2002.
Al respecto, se ha argumentado que las restricciones de pico y placa tienen el resultado no intencional de incentivar la compra de segundos autos, para que los conductores puedan utilizar un vehículo diferente cuando su matrícula está restringida, lo que socava la efectividad de la política.
La regulación pico y placa corresponde a lo que Elizabeth Shove (2010) etiqueta como el modo de gobernanza “ABC” (actitud, comportamiento y elección), que formula políticas bajo el supuesto de que el comportamiento humano se dicta a través de la elección racional.
Como alternativa al modelo de elección racional, la Teoría de la práctica social (TPS) se ha propuesto como un enfoque teórico sólido para comprender los complejos sistemas socio-técnicos detrás del transporte e informar la formulación de políticas para promover la movilidad sostenible; puede ayudar a identificar puntos de intervención para la formulación de políticas que son ignorados por enfoques individualistas.
Este proyecto busca aplicar la TPS para analizar complejas interacciones en las prácticas de transporte urbano de Bogotá con el fin de explorar posibilidades de intervención. Se identificará un corredor muy transitado en la ciudad como estudio de caso que permitirá encontrar caraterísticas de las prácticas que revelarán los desafíos de la movilidad urbana y abrirán preguntas para las transiciones de modos de transporte.
Los resultados de este primer análisis se utilizarán luego en un taller participativo con las partes interesadas relevantes (incluidos políticos, urbanistas y usuarios de los diferentes modos de transporte en la ciudad).
Esta será una oportunidad para participar en la planificación de la ciudad de Bogotá. La ciudad se someterá a grandes proyectos de infraestructura para expandir su sistema de transporte público dentro de los próximos 10 años (incluida una línea de metro). Además, este proyecto permitirá explorar la posibilidad de conectar TPS con otros trabajos de SEI que se ocupan del cambio de comportamiento, como la iniciativa Behaviour and Choice.
SEI brief / This initiative investigates how rapidly growing cities affect residents' wellbeing and how this interacts with the overall health of city systems.
Design and development by Soapbox.