SEI, de la mano del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y HELVETAS Bolivia, iniciaron actividades, recientemente, en la cuenca del río Pampa Huari, una de las tres regiones donde se desarrolla el proyecto Bolivia WATCH.
Bolivia WATCH contribuye a la implementación del Plan Nacional de Cuencas, el cual promueve el desarrollo de Planes Directores de Cuenca (PDC) y plataformas interinstitucionales.
El acatamiento de estas medidas ha hecho ineludible tomar acciones necesarias para continuar con diferentes actividades del proyecto Bolivia WATCH, que a la luz de la crisis continúan siendo prioridad: avanzar en la gestión del agua, saneamiento e higiene en beneficio de las comunidades y actores clave que interactúan con la cuenca Pampa Huari.
El confinamiento social presenta múltiples desafíos en una región como Latinoamérica. Debido a sus características culturales y sociales resulta difícil evitar el contacto cercano con otras personas en la región. Consideremos como ejemplo los empleos de atención al público como tenderos, abastecedores de alimentos o quienes trabajamos con comunidades y organizaciones.
En nuestro caso, para hacer frente a esta nueva realidad, el equipo de Bolivia WATCH está adelantando sesiones de trabajo a través de plataformas colaborativas en línea con actores clave en la cuenca del río Pampa Huari. Estas jornadas de trabajo virtuales permiten avanzar en actividades planeadas antes de la propagación acelerada de la Covid-19, permitiendo identificar desafíos históricamente presentes y otros emergentes, crear espacios de colaboración e intercambio de información y consolidar una red de trabajo en la cuenca. Esto ha resultado ser un reto; trabajar de forma remota dificulta establecer vínculos y construir confianza, aspectos importantes en procesos participativos de planeación y toma de decisión.
Mejorar el entendimiento de los procesos socioeconómicos y ambientales de la cuenca y recolectar la información adecuada son definitivos para: avanzar en la evaluación de oferta, demanda, calidad y vulnerabilidad del agua, identificar de manera participativa acciones y estrategias, priorizar inversiones y lograr el fortalecimiento de instituciones locales.
Antes de la propagación acelerada del Covid-19, se habían planeado visitas de reconocimiento de campo para caracterizar prácticas de agricultura y producción pecuaria, formas de abastecimiento e infraestructura de saneamiento en las diferentes comunidades e identificar actividades mineras. Asimismo, realizar entrevistas, encuestas, diálogos, mesas de trabajo y talleres con gobiernos municipales, académicos, sociedad civil y otros actores clave.
Reunión inicial con actores clave de la cuenca del río Pampa Huari en marzo de 2020. Foto: SEI
Por su parte, la necesidad de realizar un lavado frecuente de manos refuerza la urgencia en avanzar en el mejoramiento de la gestión y planificación de cuencas y el suministro de agua, saneamiento e higiene en la cuenca Pampa Huari.
Aquellos hogares sin acceso a agua y unidades sanitarias resultan ser más vulnerables al contagio de esta enfermedad. Esta situación refleja como las inequidades en el acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene pueden amplificar los efectos negativos de un fenómeno como la covid-19. Esta coyuntura puede ser un “momento bisagra” para concientizar y comprometer voluntades por un futuro que permita a cada persona contar con agua confiable y segura, especialmente en aquellos lugares donde el recurso hídrico es limitado y presionado por una variedad de factores y actores.
Confiamos que a través del proyecto Bolivia WATCH se identifiquen intervenciones clave que ayuden a cerrar las brechas en asuntos que hoy son prioridad en Bolivia, como la inclusión social, resiliencia a la variabilidad, cambio climático y robustecimiento de los enfoques territoriales existentes. Al mismo tiempo, las estrategias de saneamiento buscan impulsar economías circulares al considerar tecnologías con un consumo bajo o nulo de agua y con recuperación y uso de energía y/o nutrientes.
Esta coyuntura puede ser un “momento bisagra” para concientizar y comprometer voluntades por un futuro que permita a cada persona contar con agua confiable y segura, especialmente en aquellos lugares donde el recurso hídrico es limitado y presionado por una variedad de factores y actores.
La cuenca del Río Pampa Huari se destaca por presentar retos complejos. Condiciones climáticas semiáridas conllevan a tener una baja precipitación, limitando la oferta del recurso hídrico. A su vez, actividades antrópicas como la minería y la urbanización al no contar con tratamientos idóneos de aguas residuales están degradando los cuerpos hídricos y suelos con vocación agrícola. Tanto la población rural como la urbana se están viendo afectados. Los primeros no cuentan con acceso seguro al agua y la falta de oportunidades laborales está provocando su migración a centros urbanos. Los segundos no están exentos, el sistema de suministro de agua de la ciudad de Potosí presenta pérdidas altas por falta de mantenimiento y su cobertura deja por fuera a un porcentaje considerable de la población que en la actualidad dependen de carro tanques. Todas estas situaciones se agudizan ante la falta de acciones concretas para manejar residuos sólidos de cabeceras urbanas y rurales.
Considerando este contexto, la participación de los diferentes actores en este inicio atípico de actividades, contribuirá al desarrollo del PDC y generará conocimiento, herramientas y capacidades a través de una plataforma interinstitucional incluyente que considere aspectos de equidad social y de género, que reúna la visión consensuada de los actores, y que al mismo tiempo considere soluciones innovadoras, pero sobre todo realistas que satisfagan las necesidades de la cuenca.
El conocimiento de los actores y sectores que interactúan alrededor de la cuenca es el activo más valioso en este proceso participativo de agua y saneamiento en la cuenca del río Pampa Huari. Que sea esta una oportunidad para invitar a otros actores y sectores con intereses en esta cuenca hidrográfica para que se unan en este esfuerzo colectivo.
Al momento de escribir esta perspectiva, se habían iniciado diálogos con la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (AAPOS), la gobernación de Potosí y las alcaldías de los municipios de Potosí y Yocalla.
Actores estratégicos como la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS), las alcaldías del municipio de Tinguipaya, Urmiri, Chaqui y Porco, la Universidad Tomas Frías, la asociación de ingenios mineros, la federación de cooperativas mineras, la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), las subcentrales campesinas y la Liga de Defensa del Medio Ambiente están siendo contactados para invitar a la participación en el proyecto.