Algunas empresas del sector ganadero brasileño están vinculadas a impactos como la deforestación, los abusos de los derechos humanos y las deficientes normas de higiene y bienestar animal. Por ejemplo, el sector ganadero brasileño es el principal impulsor de la deforestación tropical en todo el mundo, y se calcula que es responsable de una quinta parte de toda la deforestación relacionada con productos básicos en los trópicos.
Mujer sosteniendo un producto alimenticio en un supermercado en Brasil. Foto: FG Trade / Getty Images.
Los minoristas de alimentos en Brasil proporcionan poca o ninguna información sobre la procedencia de la carne que venden, creando una barrera para los clientes que quieren apoyar el progreso hacia una agricultura sostenible y ética.
Trase desarrolló la aplicación en colaboración con los periodistas de investigación Repórter Brasil y la universidad belga UCLouvain. La aplicación se encuentra en fase de prueba y se busca la opinión de grupos de la sociedad civil y de las empresas del sector. De momento se limita a la carne de vacuno, pero está previsto incluir la de pollo y la de cerdo. La versión para Android se puede descargar de forma gratuita y la versión para iOS se publicará en breve.
Para utilizar la aplicación, al momento de comprar el cliente introduce el código que figura en la etiqueta sanitaria, que se encuentra habitualmente en los productos de carne de res, y a continuación selecciona el punto de venta minorista donde compra el producto. La aplicación muestra qué empresa produjo la carne y cuál es su puntuación de rendimiento medioambiental y social de acuerdo con cuatro indicadores: 1) deforestación; 2) incendios en las zonas que abastecen de ganado a cada matadero; 3) multas pagadas por cada matadero por incumplimientos sanitarios y por malestar animal, y 4) casos de trabajo forzado entre los proveedores del matadero. Todos estos indicadores se basan en estadísticas oficiales, accesibles a través de la aplicación.
“Actualmente, cuando las personas van al supermercado y eligen un producto, la única información que tienen es la marca y el precio”, dijo el doctor Erasmus zu Ermgassen, investigador de Trase en UCLouvain. “Está claro que el precio es importante -actualmente estamos en un momento en el que muchas familias de Brasil lo están pasando realmente mal-, pero no lo es todo”.
“Los consumidores quieren saber más”, añade. “Quieren saber si los productos se ajustan a sus valores, si son sostenibles o no, o si proceden de una empresa con un historial deficiente en materia de seguridad alimentaria o bienestar animal. La aplicación ayuda a los compradores a tomar decisiones informadas: pueden escanear varios productos, comparar sus puntuaciones en los temas que les importan y luego votar con su billetera.”
Llenando el vacío de datos nacionales
La aplicación ayudará a Trase a iluminar otro tema importante en el que falta información: los vínculos entre el consumo doméstico de carne en Brasil y los impactos en la sostenibilidad.
Trase ofrece la base de datos más completa del mundo sobre el riesgo de deforestación asociado a las exportaciones de productos básicos como la carne de res y la soja de los países productores, incluido Brasil. Pero solo alrededor del 30% de la producción de materias primas se comercializa a nivel internacional.
La aplicación proporciona un enfoque de ciencia ciudadana -involucrando al público en general- para aumentar la transparencia en las cadenas de suministro de productos cárnicos en Brasil, desde el origen hasta el punto de venta. La información -disponible gratuitamente en el sitio web Do Pasto ao Prato– se convertirá en un recurso clave para que la sociedad civil y las empresas se comprometan con el reto de la compra y la venta minorista sostenibles.
“La app no solo sensibiliza sobre las condiciones en las que se produce la carne, sino que crea una base de datos sin precedentes que conecta los mataderos con los mercados minoristas, arrojando luz sobre un eslabón hasta ahora desconocido de la cadena de suministro.”
— Dr Vivian Ribeiro, Líder de Indicadores de Trase en el Instituto de Ambiente de Estocolmo (SEI)
“Con esta información, los minoristas pueden avanzar hacia mejores prácticas llevando productos más sostenibles a los estantes de los supermercados”, añadió. “Esta base de datos también puede ser utilizada por otras partes interesadas, como grupos de la sociedad civil, empresas y universidades, para proponer estrategias sobre cómo aumentar la sostenibilidad en el sector”.
Trase
Este artículo fue escrito por James Richens, editor jefe de Trase, una asociación entre SEI y Global Canopy. Se publicó inicialmente en Trase Insights.
Vivian Ribeiro habló sobre la aplicación durante un seminario web celebrado el 26 de agosto de 2021 (en portugués), míralo a continuación: