“Como inmigrante y ciudadana de Pakistán, una antigua colonia británica, descubrí que la teoría poscolonial podía dotarme del lenguaje necesario para entender y deconstruir cómo las estructuras sociales más amplias y los legados históricos afectaban mi experiencia de vida y mi trabajo. Como se acuñó en el feminismo de la segunda ola, lo personal es político. Cambiar las dinámicas de poder a través de la investigación climática nos permite examinar no sólo cómo lo personal, en términos de nuestra posición, privilegio e identidad, influye en nuestro trabajo, sino también cómo nuestro trabajo influye en lo personal en términos de su impacto en las comunidades vulnerables y marginadas.”

— Zoha Shawoo, SEI US

“Recuerdo que cuando escribí mi primer trabajo de investigación en inglés como estudiante vietnamita nativa me dijeron que el estilo verbal con el que había crecido no se adaptaría adecuadamente a la escritura científica en inglés. A medida que fui aprendiendo a escribir en estilo ‘occidental’, me di cuenta de que la barrera a la que me enfrentaba no era sólo personal. Los investigadores del Sur Global a menudo experimentan barreras estructurales, incluyendo el idioma. Estas están relacionadas con los legados coloniales de las instituciones científicas y de investigación occidentales, que obstaculizan la capacidad de los investigadores de otras regiones para aportar ideas y conocimientos valiosos. Para mí, el "cambio de las dinámicas de poder" consiste tanto en devolver el poder a las voces menos representadas como en reforzar la credibilidad y la legitimidad de la ciencia del clima.”

— Minh Tran, SEI Asia

“Transformar las dinámicas del poder es importante para comprender las desigualdades combinadas con los derechos de los pueblos indígenas. Pero a veces no hace falta mirar tan lejos. ¿Qué desigualdades están presentes en tu propio entorno?”

— Katarina Inga, SEI Headquarters

“Al crecer en la India tuve el privilegio de ver de primera mano la enorme destreza de las comunidades de artesanos cuyo trabajo fue en su día muy valorado en el mundo occidental. Leí acerca de cómo su trabajo fue sistemáticamente devaluado, a menudo por la fuerza, durante el colonialismo británico. Hoy en día estas comunidades son la columna vertebral invisible y subcompensada de la industria mundial de la moda. Con el tiempo pude ver cómo legados coloniales similares afectaban a todos los pueblos del Sur Global. Cuando me mudé a Estados Unidos en 2019, me di cuenta de lo fácil que era ser investigador aquí, gracias a haber cruzado la barrera crucial de la visa. Para mí, transformar las dinámicas de poder en la investigación sobre el clima consiste en devolverles a las comunidades subrepresentadas/marginadas parte del poder que se les arrebató brutalmente, rompiendo las barreras estructurales y de procedimiento que las mantienen oprimidas. Con ello solo nos estaremos haciendo un favor a nosotros mismos. Aumentaremos el conjunto de conocimientos y habilidades de los que extraeremos soluciones para afrontar la crisis climática. Esto sólo puede ser algo bueno.”

— Anisha Nazareth, SEI US

“Me basé en mis conocimientos personales sobre los problemas del cambio climático que veo en la región del África subsahariana. Se trata de un lugar que ha contribuido poco al cambio climático. En este contexto, ‘cambiar las dinámicas de poder’ significa reconocer que el colonialismo es la causa fundamental de la crisis climática. En las conversaciones actuales predominan las soluciones de los tecnócratas occidentales. Es imperativo aprovechar los conocimientos y las experiencias locales para ampliar las perspectivas en nuestros esfuerzos combinados de adaptación, y aportar soluciones verdaderamente originales desde la región.”

— Elvine Kwamboka, SEI África

“El trabajo sobre el cambio de dinámicas del poder me ha mostrado que la desigualdad y el cambio climático están profundamente interconectados. La investigación climática, a través de su lente potencialmente sesgada y de élite occidental, ha perpetuado esas desigualdades mediante prácticas de investigación exclusivas y extractivas. Todos debemos hacer un mejor trabajo para elevar las voces de las comunidades marginadas y vulnerables a través de una mejor representación y liderazgo dentro de la investigación sobre el clima. Creo que es útil que el documento de reflexión ofrezca algunas medidas concretas para lograrlo.”

— Emily Ghosh, SEI Estados Unidos

“La cuestión del ‘poder’ es parte integral de mi investigación en temas relacionados con el género, el medio ambiente y el desarrollo. A menudo utilizamos una lente de ecología política feminista para entender las desigualdades relacionadas con el acceso y el uso de los recursos. La cuestión de cómo podemos ‘cambiar las dinámicas de poder’ es una consideración importante. Los investigadores de las ciencias sociales deberían abordar esta cuestión.”

— Jenny Yi-Chen Han, SEI Asia

“Como investigadoras, también tenemos que cambiar nuestros paradigmas sobre cómo realizar investigaciones en países y sociedades donde el poder está desequilibrado. Al haber crecido en América Latina, considero que se trata de una cuestión importante. Quiero ver cómo puedo contribuir en otras regiones con este ‘replanteamiento’ de la investigación.”

— Rocio A. Diaz-Chávez, SEI África

“Me complació mucho formar equipo con otras jóvenes investigadoras del SEI para debatir abiertamente sobre cómo los legados coloniales y las relaciones de poder desiguales siguen determinando los impactos climáticos y la investigación climática. Lo más importante es que fue un viaje de aprendizaje colectivo, desde la lectura de publicaciones sobre el clima y la descolonización, hasta el inicio de la conversación en los centros del SEI. Tengo mucho interés en aplicar las recomendaciones del trabajo ‘Transformando las dinámicas de poder’ en mi investigación sobre enfoques participativos para la gestión inclusiva del agua.”

— Cláudia Coleoni, SEI Latinoamérica

“Al apoyar la formulación de políticas basadas en la investigación, también es esencial que esta esté conformada y dirigida por personas que se encuentran en primera línea de los impactos climáticos.”

— Christina Daszkiewicz, SEI Oxford