Mensajes clave:

  • Las conexiones a larga distancia entre los sistemas naturales y humanos acoplados, definidas como teleconexiones, no se tienen plenamente en cuenta en los enfoques de gestión del agua, como las importaciones y exportaciones de productos agrícolas y sus necesidades de agua asociadas.
  • El agua es un recurso sin fronteras. Fluye a través de las fronteras políticas y circula por la atmósfera, las masas terrestres y los océanos como parte del ciclo hidrológico. Los recursos renovables de agua dulce son finitos y sufren una presión cada vez mayor por la creciente demanda en sectores como la agricultura y la energía. Definir la escala y el alcance de la gestión del agua es una tarea compleja. Dado que las escalas y los límites se construyen como resultado de procesos sociopolíticos, jurisdiccionales, institucionales y de gestión, que están sujetos a cambios constantes
  • Aunque los enfoques convencionales de gestión del agua integran hasta cierto punto los procesos biofísicos y sociales a diferentes escalas y dentro de los sectores productivos, pueden pasar por alto los impactos acumulativos de las actividades que hacen un uso intensivo del agua y que operan más allá de los límites de la unidad de gestión. Los ejemplos de la producción de café en Colombia y del cultivo de arroz en Tailandia ponen de manifiesto la necesidad de considerar la gestión del agua a múltiples escalas en la toma participativa de decisiones.
Lago en Colombia

Foto: Cristo Pérez/ SEI.

Dada nuestra sociedad cada vez más interconectada y vinculada por el comercio, la comunicación y la agricultura, la globalización ha abierto una brecha entre los seres humanos y los recursos hídricos naturales que alimentan nuestros medios de vida. Las interacciones a larga distancia entre los sistemas naturales y humanos acoplados -sostenidos por los patrones de producción y consumo de la sociedad- se definen como teleconexiones .

En SEI, promovemos la iniciativa “Agua sin Límites” para señalar las interdependencias cruciales que se requieren para abordar las teleconexiones como parte del esfuerzo por aplicar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles (Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.5.1 ). La iniciativa examina de cerca los procesos de gestión del agua a múltiples escalas a través de numerosas narrativas en la cuenca del río Magdalena-Cauca, en Colombia, y en la cuenca del río Mekong, en el sudeste asiático. Presentamos varias conclusiones iniciales basadas en la revisión de la literatura y en las narrativas sobre el agua de Colombia y el Sudeste Asiático.

Las teleconexiones desde la perspectiva del agua

Procedente de la meteorología y de los estudios sobre el cambio climático, el concepto de teleconexión “invoca una sensación de (gran) distancia espacial entre los sistemas que interactúan para producir la conexión” , como la Oscilación del Sur-El Niño, un fenómeno bien conocido en las ciencias físicas. En el sistema global del agua destacamos tres teleconexiones principales (resumidas en la figura 1):

  1. El reciclaje de la humedad atmosférica y los impactos del cambio de la cubierta terrestre: el reciclaje de la humedad puede multiplicar los recursos hídricos disponibles a escala continental. La vegetación desempeña un papel esencial en la regulación del ciclo hidrológico a nivel terrestre, lo que significa que los cambios en la cubierta terrestre, como la deforestación y la intensificación de la agricultura, pueden modificar la dinámica atmosférica.
  2. El comercio con productos agrícolas y las importaciones y exportaciones de agua virtual asociadas: el agua virtual se refiere a los recursos hídricos incluidos en los productos alimentarios comercializados. Aunque el comercio puede mitigar la escasez local de agua y tierra, el agua virtual asociada genera una creciente externalización del uso y la degradación de los recursos de las regiones productoras y exportadoras. La iniciativa Trase de SEI traza un mapa de ciertos flujos comerciales de productos básicos a nivel mundial.
  3. Las inversiones extranjeras directas (IED) y su impacto en los recursos hídricos locales de las regiones objetivo: El rápido incremento de las IED en tierras agrícolas puede estar relacionado con la creciente demanda de alimentos, piensos, fibras y biocombustibles, así como con la escasez de agua y tierras. Sin embargo, el uso de los recursos locales impulsado desde el exterior puede tener un impacto medioambiental o social negativo. La investigación muestra que “la disponibilidad de agua y tierra resultó ser mayor en casi todos los países de destino de la IED en el África subsahariana en comparación con los países inversores típicos”. La herramienta AidAtlas de SEI ofrece una visualización de los compromisos y desembolsos mostrando qué países proporcionan financiación para el desarrollo y a quién.

Figura 1. Tres teleconexiones principales de agua, las oportunidades de gestión del agua y la especificación de la base de recursos hídricos. Fuente: Adaptado de Hoff (2013) .

¿Cómo se consideran las teleconexiones en los enfoques de gestión del agua?

Muchos enfoques para abordar los retos del agua han intentado integrar en cierta medida los procesos biofísicos y sociales a diferentes escalas (municipal, estatal, nacional, regional y transfronteriza) y dentro de diferentes sectores del agua (energía y producción agrícola). Para comprender mejor la interconexión entre procesos, escalas y sectores, hemos revisado múltiples enfoques del agua, como la gestión integrada de los recursos hídricos, el nexo agua-energía-alimentación y el agua virtual, y marcos de pensamiento sistémico, como la sociohidrología (Tabla 1).

Tabla 1. Resumen de los enfoques de gestión del agua y sus principales consideraciones de las teleconexiones.

Table 1. Resumen de los enfoques de gestión del agua y sus principales consideraciones de las teleconexiones. Fuente: SEI.

En la práctica, hay múltiples factores que afectan la aplicación de un enfoque de gestión del agua, como la voluntad política, las condiciones socioeconómicas, el entorno institucional (presencia o ausencia de órganos de gobierno relacionados con el agua), el compromiso de las partes interesadas (entre grupos de usuarios del agua que pueden tener intereses contrapuestos) y las condiciones hidroclimáticas. Esencialmente, cada enfoque propuesto se enfrenta a condiciones basadas en el contexto que ilustran la dificultad de definir un único enfoque para retratar la dinámica del agua que moldea las diversas sociedades. Una única narrativa sobre el agua, como la gestión integrada de los recursos hídricos o el nexo agua-energía-alimentación, puede llevar a malinterpretar los retos locales específicos o a negar cómo se transfiere el agua mediante los productos o las conexiones económicas o físicas a través de las distintas escalas. Al final, las aplicaciones en el mundo real de los enfoques de gestión del agua requieren la combinación de uno o más enfoques para establecer y alcanzar los objetivos de gestión del agua y de sus políticas.

Aplicación de la gestión del agua en el terreno: teoría y práctica

Hemos seleccionado seis estudios de caso para explorar cómo se han aplicado los marcos de gestión de los recursos hídricos existentes en escalas que van desde el nivel estatal hasta el transfronterizo. Hemos realizado una revisión bibliográfica de los marcos de gestión del agua de Bolivia, Brasil, Colombia, California, la UE y la cuenca del río Mekong en el sudeste asiático. También nos basamos en nuestra experiencia profesional en las regiones seleccionadas para aportar ideas adicionales basadas en un proceso de 10 pasos (Figura 2).

Figura 2. Flujo de trabajo para identificar las lagunas en la implementación de los marcos de gestión del agua en seis estudios de caso.

Figura 2. Flujo de trabajo para identificar las lagunas en la implementación de los marcos de gestión del agua en seis estudios de caso.

Nuestro proceso de 10 pasos consiste en 1. Elección del área de estudio de caso; 2. Definición del marco de gestión del agua aplicado; 3. Identificación del marco normativo relevante; 4. Principales lagunas en la implementación del marco (entre la elección del enfoque de gestión del agua y las prácticas actuales en el terreno); 5. Enfoques aplicados para abordar las lagunas de implementación; 6. Mecanismos para la implementación de la gestión del agua; 7. Prácticas en el terreno (en términos de participación, financiación y operaciones); 8. Mapeo de las partes interesadas y diferentes intereses de los usuarios; 9. Escala oficial para la gestión del agua; 10. Instrumentos de gobernanza. Fuente: SEI.

Para ilustrar nuestras conclusiones, nos centraremos por ahora en dos estudios de caso de Colombia y de la cuenca del río Mekong. La tabla 2 resume las principales lagunas en la implementación de la gestión del agua (cuarto paso del proceso de revisión).

Tabla 2. Resumen de las principales lagunas en la implementación por estudio de caso según el marco adoptado para la gestión del agua.

Table 2. Resumen de las principales lagunas en la implementación por estudio de caso según el marco adoptado para la gestión del agua. Fuente: SEI.

Narrativas sobre el agua: profundizando en las teleconexiones en Colombia y Tailandia

Para profundizar en los procesos de gestión del agua a múltiples escalas, presentamos las narrativas sobre el agua de la cuenca del río Campoalegre (situada en la macrocuenca del Magdalena-Cauca, Colombia) y de la cuenca del río Songkhram (situada en la cuenca del río Mekong, en el sudeste asiático), con el ejemplo de la producción agrícola.

La plantación de café comprende el 24% de la superficie de Campoalegre , mientras que alrededor del 45% de Songkhram produce arroz . En 2019, el Campoalegre produjo 15 000 toneladas métricas de café, mientras que el Songkhram produjo más de 1,3 millones de toneladas métricas de arroz. Ambas actividades hacen un uso intensivo del agua: cada kilo de café pergamino seco requiere 40 litros de agua ; la necesidad de agua del arroz es de 5 354 metros cúbicos por hectárea . Sin embargo, no toda el agua local se queda en el lugar.

El arroz producido en Songkhram (p. ej., el jazmín tailandés, conocido por su alta calidad para la exportación) también se envía a las provincias cercanas y a los mercados internacionales, dejando el límite de la cuenca como agua virtual. Sólo el 5,3% del café producido en la cuenca de Campoalegre se consume en Colombia. Ambos casos comparten una narrativa común: las teleconexiones hídricas. Estos flujos invisibles generan dependencias relacionadas con el agua más allá de los límites de la cuenca, pero no se tienen en cuenta explícitamente en la gestión del agua.

Los relatos sobre el agua de Colombia y Tailandia ponen en evidencia la necesidad de considerar los procesos relacionados con el agua a múltiples escalas en las instancias participativas de toma de decisiones sobre el agua dentro de un marco de gestión del agua.

El camino a seguir: consideración de las teleconexiones de agua

Adoptar un único enfoque de gestión y planificación del agua basado en las cuencas hidrográficas puede hacer que se pierda de vista la relación entre el agua y los sistemas terrestres y de agua dulce, en sectores productivos como la agricultura y la industria, y las preferencias de la sociedad. Los ejemplos de la producción de café y arroz en Colombia y Tailandia ilustran los retos de integrar las consideraciones de los sectores productivos, cuyos impactos operan a escalas mayores que las unidades de planificación y gestión del agua, y la complejidad de la dinámica entre las áreas que concentran las actividades dependientes del agua, las áreas que consumen los productos generados y los efectos acumulativos. Esto significa que la cuenca hidrográfica puede ser demasiado grande para analizar los problemas de pequeña escala que afectan a las comunidades y los ecosistemas, o demasiado pequeña para abordar las conexiones con los factores regionales o globales, o los impactos acumulativos que operan más allá de los límites de la unidad de gestión.

En resumen, las estrategias convencionales de gestión del agua no pueden por sí solas dar cuenta de estas complejas teleconexiones hídricas. El camino a seguir debe tener en cuenta los avances científicos en la comprensión de las múltiples interdependencias relacionadas con el agua, desde lo local hasta lo global.

Contribuciones de los autores

Conceptualización y redacción: Cláudia Coleoni.

Supervisión and revisión: Marisa Escobar y Tania Santos.

Metodología: Héctor Angarita, Cláudia Coleoni y Tania Santos.

Revisión de la literatura para cada estudio de caso: Cláudia Coleoni (Bolivia and Brazil), Tania Santos y Héctor Angarita (Colombia), Uttam Ghimire (Mekong), Susie Bresney (California) y Ylva Ran (EU).