Skip navigation
Feature

Día Mundial del Agua 2024

Start reading
Feature

Día Mundial del Agua 2024

El agua, recurso vital y símbolo de vida, continúa siendo el epicentro de numerosos conflictos en Latinoamérica y a nivel mundial. En el Día Mundial del Agua, es imperativo reflexionar sobre la compleja dualidad de su escasez y su calidad.

Published on 22 March 2024

En esta región, donde los desafíos relacionados con el agua son especialmente agudos, la lucha por asegurar tanto su cantidad como su pureza se intensifica. Los enfrentamientos por el acceso equitativo y la gestión sostenible del agua no solo son comunes, sino que también amenazan la estabilidad socioeconómica y ambiental de comunidades enteras. Ejemplos concretos de estos conflictos abundan en países latinoamericanos como Colombia, donde la disputa por el control de los recursos hídricos entre comunidades indígenas, empresas extractivas y el gobierno ha generado tensiones significativas, como en el caso del proyecto minero de La Colosa en Cajamarca.

En Bolivia, la llamada “Guerra del Agua” en Cochabamba en 2000 fue un hito en la resistencia popular contra la privatización del suministro de agua, mientras que, en Chile, la sobreexplotación de los acuíferos en el norte del país para la minería y la agricultura ha exacerbado las tensiones entre diferentes sectores y comunidades locales. En la región del Amazonas, la deforestación y la contaminación de los ríos amenazan tanto a las comunidades indígenas como a la biodiversidad única de la selva tropical.

Sin embargo, en medio de estas tensiones, existen alternativas esperanzadoras. El Instituto de Ambiente de Estocolmo está liderando esfuerzos para unir la información científica y las investigaciones con la toma de decisiones, impactando en la resolución de conflictos por el agua en países como Colombia, Bolivia, Chile y la región del Amazonas. Explorar cómo el acceso a datos precisos y herramientas efectivas de gestión del agua puede transformar la dinámica de disputa hacia la colaboración y la sostenibilidad es fundamental en el camino hacia un futuro donde el agua sea un bien para todos y para siempre.

“La gestión del recurso hídrico involucra desafíos complejos que trascienden fronteras, como la escasez de agua y la contaminación. La Iniciativa Agua Sin Límites aborda estas problemáticas mediante estrategias innovadoras fomentando la consideración temprana de ecosistemas, el uso de herramientas de análisis multiescala y la colaboración entre actores de diferentes países y regiones.”

– Camilo González, Asistente de Investigación, SEI Latinoamérica.

Explorando las conexiones más allá de las fronteras

La gestión del recurso hídrico en una cuenca involucra desafíos complejos debido a la interacción entre procesos hidrológicos, socioeconómicos y ambientales. Estos procesos tienen un impacto que va más allá de los límites físicos de la cuenca, extendiéndose a niveles jurisdiccionales, municipales, departamentales y nacionales.

La escasez de agua, la contaminación y los conflictos por su uso eficiente y equitativo se complican aún más en situaciones transfronterizas. La Iniciativa Agua Sin Límites surge como una respuesta integral abordando las brechas clave existentes en la gestión del recurso hídrico para establecer una trayectoria más equitativa y sostenible mediante tres pilares: Consideración temprana del ecosistema, teleconexiones y enfoques de participación e interés múltiple aplicados en las cuencas de Magdalena (Colombia) y Mekong (Asia).

“Lo que ocurre en la Amazonía y a la Amazonía tiene repercusiones tanto locales como globales. La investigación conjunta de SEI y la OTCA hasta la fecha sugiere cómo hacer que funcionen los mecanismos de gobernanza regional. Conectado con la acción coordinada regional, nos preguntamos ¿Más colaboración siempre es positivo? ¿Cuándo y con quién tiene sentido colaborar en sostenibilidad? Cuestionar cómo volver la colaboración en acciones concretas es crucial.

– Cláudia Coleoni, Investigadora Asociada, SEI Latinoamérica

Los desafíos transfronterizos toman aún más relevancia cuando se trata de metas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y/o grandes ecosistemas compartidos por varios países como la Amazonía. Repensar las formas en cómo los países colaboran para alcanzar los ODS y cómo esta colaboración se traduce en acciones concretas ha sido parte de la agenda de SEI, al igual que el trabajo transnacional que se necesita en la Amazonía.

Por ejemplo, SEI ha colaborado con la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), para revisar el estado de implementación de los Objetivos 6  y 13 de la Agenda 2030 en la región. El proyecto señala la importancia de la gestión transfronteriza y colaborativa para la Cuenca Amazónica, de modo que los ocho países que suscribieron el Tratado de Cooperación Amazónica desarrollen soluciones coordinadas a los diversos conflictos interconectados que afligen la región. Conflictos como minería ilegal y la compleja interconexión de actividades madereras y pesqueras, vinculadas al tráfico de drogas y a redes criminales, exigen una acción conjunta clara por parte de los países amazónicos.

El balance hídrico de Bolivia es crucial para la gestión de conflictos relacionados con el agua, ya que proporciona información detallada sobre la disponibilidad y demanda de recursos hídricos en diferentes regiones, lo que permite tomar decisiones técnicamente informadas y desarrollar estrategias sostenibles para el uso y conservación del agua en sectores clave como la agricultura, la industria, minería y la producción hidroeléctrica.

– Gustavo Ayala, Investigador Asociado, SEI Latinoamérica

Apoyando la mejora de la gestión de los recursos hídricos en Latinoamérica

La acción de SEI en la región se ha expandido a varios países. Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala y  México, han sido algunos de los lugares donde el equipo de SEI ha llegado apoyar el fortalecimiento la gestión del agua.

En Bolivia, SEI ha contribuido formulando Planes Directores de Cuencas, que integran acciones para abordar los retos biofísicos, sociales y climáticos en regiones clave del país. Estos planes también incluyen medidas de Agua, Saneamiento e Higiene a nivel comunitario, buscando mejorar los medios de vida y la salud de las comunidades. Durante la formulación de estos planes, se desarrollaron herramientas como WEAP para evaluar la gestión del recurso hídrico, REVAMP para identificar oportunidades de manejo de residuos, WASH-FLOWS para evaluar la calidad de los servicios de agua y saneamiento, y MTDP para facilitar la participación comunitaria en decisiones de gestión del agua y saneamiento.

Además, SEI apoyó el estudio del Balance Hidrológico junto al Ministerio de Ambiente y Agua de Bolivia proporcionando resultados cruciales para avanzar hacia una gestión integrada del agua en relación con los conflictos en temas de riesgos y déficit hídrico en el país. Se desarrolló un conjunto de datos de clima entre 1980 a 2020 utilizando métodos avanzados que utilizan la información de monitoreo terrestre como satelital para la representación de clima local, nacional y regional considerando su complejidad dada la localización del país y las influencias atmosféricas correspondiente.

La evaluación y gestión del agua son esenciales para la sostenibilidad ambiental y socioeconómica. En Colombia, la Evaluación Regional del Agua (ERA) es una herramienta estratégica que puede ayudar prever y prevenir conflictos en los territorios. El agua puede ser un punto de encuentro para planificar mejor un futuro sostenible para el país liderado por las Corporaciones Autónomas Regionales (CARs).

– Tatiana Forero, Asistente de Investigación, SEI Latinoamérica

En Colombia, SEI ha colaborado con diferentes Corporaciones Autónomas Regionales (CARs) en la elaboración de la Evaluación Regional del Agua (ERA). La ERA, conforme a la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico de Colombia, es una herramienta estratégica para comprender la situación del agua mediante indicadores naturales y antropogénicos. Recientemente, junto a las CARs de Risaralda y Caldas, el SEI ha apoyado a la caracterización del recurso hídrico usando WEAP y entender el impacto del incremento de presiones derivadas del crecimiento poblacional, la urbanización acelerada, el cambio climático y la contaminación, entre otras actividades que impactan el futuro del agua.

En un contexto de incertidumbre en cuanto a condiciones climáticas y conocimiento de los impactos de la minería en los salares Alto Andinos, una producción sustentable de litio debe ser soportada por análisis cuantitativos e integrales que aseguren la sostenibilidad de los ecosistemas y tranquilidad de las comunidades. Esto se logra con una colaboración estrecha de los distintos actores y situando el análisis en un contexto de cuenca en el cual coexisten diversos actores con distintos intereses, además de actores sin voz ni voto, como los ecosistemas. No busquemos la transición energética a costa de nuestros salares.

– Sebastián Aedo, Investigador Asociado, SEI Latinoamérica

En Argentina y Bolivia, SEI explora la conexión entre la transición energética y los impactos en los recursos hídricos. La entrada de la minería a los salares Alto Andinos para la producción de litio es inevitable y será propensa a generar conflictos socio-ambientales, como ya se ha visto en Chile y en Argentina. Estos conflictos han sido el resultado de la poca regulación y planificación ambiental, además del incumplimiento de compromisos ambientales, afectando a ecosistemas de interés de las comunidades que habitan estas cuencas.

Una preocupación desde diversos sectores es cómo se está abordando la evaluación de impacto ambiental en las licitaciones para explotación de litio en los salares Alto Andinos. En este contexto, la expresión “no busquemos la transición energética a costa de nuestros salares” atraviesa fronteras…preocupantemente. En los próximos años, SEI liderará un proyecto en el cual buscará promover el uso de herramientas cuantitativas para apoyar la toma de decisiones y acotar las incertidumbres asociadas tanto al cambio climático como a las acciones antrópicas. Este proyecto se realizará en Argentina y Bolivia con especial enfoque en los ecosistemas complejos, comunidades y en la colaboración entre los distintos actores.

La priorización de inversiones para la prestación del servicio público de acueducto requiere de una metodología clara que permita comparar de manera objetiva y basada en datos, los posibles impactos y beneficios de dichas inversiones. Las inversiones involucran medidas para mejorar la oferta grises y verdes y enfocadas en el control de la demanda. En esta guía metodológica se proponen métodos y métricas que permiten a los prestadores tomar decisiones para priorizar sus inversiones enfocadas en mejorar la confiablidad y continuidad en la prestación del servicio público de acueducto.

– Tania Santos, Investigadora, SEI Latinoamérica

Inversiones efectivas para garantizar servicios públicos de acueducto y conexiones entre gestión de cuencas y saneamiento e higiene.

Los asentamientos humanos en crecimiento deben invertir para garantizar los servicios públicos a los nuevos pobladores, que crecen de forma cada más rápida. Estas inversiones provienen de los mismos usuarios de los servicios, quienes a través de tarifas pagan las inversiones que se definen por las empresas que manejan el servicio público de acueducto. En Colombia, para que una empresa pueda incluir en su sistema tarifario inversiones, debe mostrar que dicha inversión proporciona un beneficio al sistema y se relaciona directamente con la prestación del servicio de acueducto.

SEI desarrolló una metodología para evaluar y priorizar inversiones de acuerdo con el impacto que generan respecto a la brecha oferta demanda y el costo beneficio de las mismas. La metodología se aplicó en dos casos piloto: en la cuenca alta del río Chinchiná, y el segundo estudio piloto en la cuenca del río Chicamocha.

En Guatemala, el cambio climático y la creciente competencia por el agua requieren un enfoque integrado para asegurar la seguridad hídrica en diversos ecosistemas y áreas dependientes del recurso hídrico. La integración de los sectores de agua, saneamiento e higiene (WASH) y la gestión integrada de recursos hídricos (IWRM), con un enfoque centrado en la participación comunitaria, conlleva impactos positivos en áreas clave como la adaptación al cambio climático, la gestión sostenible de los recursos naturales, la preservación de la salud de los ecosistemas y el bienestar general de la población guatemalteca.

– Cristo Pérez, Investigador Asociado, SEI Latinoamérica

Integrar la gestión de los servicios de agua, saneamiento e higiene con la planificación del agua a nivel de cuenca puede allanar el camino hacia un futuro más sostenible y, contribuir significativamente a fortalecer la capacidad de respuesta ante el creciente consumo, desastres naturales y el cambio climático.

SEI está trabajando junto al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de Guatemala para integrar la planificación de cuencas y el agua, saneamiento, higiene y género en la gestión del recurso hídrico del país. Esto se podría materializar a través de cinco áreas clave, como la gestión integral de cuencas y el fortalecimiento institucional, consideración de formas de vida locales y economía de pequeña escala, aplicación de sistemas de información geográfica, y fomento de la participación ciudadana y alianzas locales, , donde SEI aporta enfoques y herramientas como WASH-Flows y WEAP, así como eventos regionales y apoyo en la implementación de políticas públicas.

El futuro del agua y su rol en la paz

El Día Mundial del Agua 2024, nos deja un mensaje contundente respecto al agua: “El agua puede crear paz o desencadenar conflictos.” y sólo la cooperación para lograr su acceso y sostenibilidad puede convertirla en una herramienta de conexiones para la paz. La planificación efectiva, que tenga en cuenta todos los actores y sus necesidades será siempre la pieza clave para aprovechar el potencial del agua de construir puntos comunes de encuentro globales, nacionales y locales.

Autores

Tania Santos

Team Leader: Water; Research Fellow

SEI Latin America

Cláudia Coleoni

Research Associate

SEI Latin America

Tatiana Forero

Research Assistant

SEI Latin America

Camilo Andrés González

Research Associate

SEI Latin America

Sebastián Aedo

Research Associate

SEI Latin America

Gustavo Ayala

Research Fellow

SEI Latin America

Yesica Rodríguez

Research Assistant

SEI Latin America

David Zamora

Research Fellow

SEI Latin America

Natalia Ortiz

Communications Officer

Communications

SEI Latin America

Camilo Martelo Llerena

Communications Specialist

Communications

SEI Latin America